…Y por qué los tipos de cambio del Banco Central y de los bancos comerciales pueden variar.
El tipo de cambio de una moneda es el precio de una moneda expresado en otra. A veces, este valor cambia drásticamente, subiendo o bajando en cuestión de días. Por ejemplo, en una semana, el dólar puede pasar de valer 100 unidades de una moneda local a 110, y semanas después caer por debajo de 90.
En este artículo, te explicamos:
- Qué tipos de regímenes de cambio existen.
- De qué factores depende el tipo de cambio.
- Por qué los bancos comerciales tienen tipos de cambio diferentes a los del Banco Central.
Qué tipos de regímenes de cambio existen y quién los establece
El Fondo Monetario Internacional (FMI) clasifica los regímenes de cambio en dos grandes categorías: fijo y flotante. Vamos a desglosarlos.
Cómo funciona el tipo de cambio fijo
En un régimen de tipo de cambio fijo, el Banco Central de un país establece el valor de la moneda nacional. Puede fijar un valor exacto o definir un “corredor” con límites superior e inferior para las fluctuaciones permitidas. Todas las transacciones de divisas en el país se realizan a ese valor o dentro de esos límites.
Este sistema se usa cuando un país quiere mantener su moneda estable frente a otra (como el dólar o el euro) o frente a una cesta de monedas. Por ejemplo, China emplea un tipo de cambio fijo para mantener el yuan en un valor competitivo, lo que beneficia sus exportaciones al hacer sus productos más baratos en el mercado global.
Es importante no confundir el tipo de cambio fijo con el tipo de cambio oficial. Este último es el valor que el Banco Central calcula según las condiciones del mercado, pero no está regulado de forma rígida. Los tipos oficiales suelen usarse para fines administrativos, como calcular impuestos o aranceles aduaneros, y se publican regularmente en los sitios web de los bancos centrales.
Cómo funciona el tipo de cambio flotante
En un régimen de tipo de cambio flotante, el valor de la moneda lo determina el mercado, según la oferta y la demanda. Hay dos subtipos:
- Libre flotación: El Banco Central no interviene ni establece un valor objetivo. El tipo de cambio depende exclusivamente de las fuerzas del mercado.
- Flotación administrada: El Banco Central no fija el tipo de cambio, pero puede influir en él indirectamente. Por ejemplo, puede comprar o vender divisas para estabilizar la moneda nacional en momentos de alta volatilidad, o imponer restricciones, como límites a la cantidad de moneda extranjera que se puede transferir al exterior.
¿Por qué algunos países eligen un tipo de cambio fijo y otros uno flotante? Depende de la estabilidad económica. Los países con economías desarrolladas suelen optar por un tipo de cambio flotante, ya que sus mercados son más resilientes. En cambio, países en desarrollo o con alta inflación pueden preferir un tipo de cambio fijo o administrado para evitar fluctuaciones bruscas que afecten la economía.
De qué depende el tipo de cambio flotante y quién lo determina
A diferencia del tipo de cambio fijo, que lo establece el Banco Central, el flotante lo define el mercado. La oferta y la demanda de divisas son los principales impulsores, pero están influenciadas por varios factores:
- Importaciones y exportaciones: Si un país exporta más de lo que importa, recibe más moneda extranjera, lo que fortalece su moneda nacional. Por ejemplo, un país que exporta petróleo puede ver su moneda fortalecerse cuando los precios del crudo suben. En cambio, si importa mucho, la demanda de divisas (como dólares) crece, debilitando la moneda local.
- Acciones del Banco Central: Si el Banco Central sube las tasas de interés, los inversores tienden a preferir activos en la moneda local, fortaleciéndola. Por otro lado, si el Banco Central vende grandes cantidades de divisas en el mercado, puede aumentar la oferta y reducir su precio.
- Situación política y económica: La inestabilidad política o económica (como conflictos o sanciones internacionales) puede reducir la confianza en una moneda, debilitándola. Por ejemplo, si los inversores perciben riesgos, prefieren monedas más estables, como el dólar o el euro.
- Inflación: Una inflación alta reduce el poder adquisitivo de una moneda, haciéndola menos atractiva. Por ejemplo, en países con inflación superior al 50%, como ha ocurrido en algunos casos en Turquía, la moneda local pierde valor rápidamente.
- Especulación en el mercado: Grandes actores, como fondos de inversión, pueden influir en el tipo de cambio al comprar o vender divisas en grandes cantidades, generando movimientos bruscos.
Por qué los bancos comerciales tienen diferentes tipos de cambio de divisas
Los bancos comerciales son participantes activos del mercado de divisas y no siempre siguen el tipo de cambio oficial del Banco Central. Establecen sus propios precios de compra y venta para ganar dinero con la diferencia (el “spread”). Por ejemplo, si el tipo de cambio oficial es de 100 unidades por dólar, un banco podría vender dólares a 102 y comprarlos a 98.
Varios factores explican estas diferencias:
- Cotizaciones del mercado: Los bancos ajustan sus tipos de cambio según las fluctuaciones en las bolsas o mercados internacionales.
- Competencia: Para atraer clientes, algunos bancos ofrecen tipos de cambio más favorables.
- Costes y riesgos: Los bancos consideran los costes de adquirir divisas y los riesgos de las fluctuaciones del mercado.
- Disponibilidad de divisas: Si un banco tiene pocos dólares, puede subir el precio de compra; si tiene un exceso, puede bajar el precio de venta.
Lo principal sobre el tipo de cambio en 3 puntos
- Los tipos de cambio pueden ser fijos (controlados por el Banco Central) o flotantes (determinados por el mercado). Los fijos buscan estabilidad; los flotantes reflejan las condiciones del mercado.
- El tipo de cambio flotante depende de factores como importaciones/exportaciones, inflación, políticas del Banco Central, estabilidad política y especulación en el mercado.
- Los bancos comerciales fijan sus propios tipos de cambio para ganar dinero, reaccionar rápido a los cambios del mercado y gestionar su oferta de divisas, lo que explica por qué difieren del tipo oficial.